Técnicas Silvopastoriles
Desde el 2014, Fundación Cordillera Tropical está implementando nuevas soluciones productivas a favor de la conservación de biodiversidad y el resguarde de recursos hídricos. Trabajando en conjunto con ganaderos en el Nudo del Azuay y alrededor del Parque Nacional Sangay, se está aportando nuevos conocimientos a la agroecología.
La ganadería tradicional en ecosistemas tropicales de altura constituye una amenaza directa a la conservación de una gama de servicios ambientales importantes a la sociedad: agua en volumen estable y de bajo sedimento, secuestro de carbono, valores paisajísticos, y de biodiversidad. Es más, cuando consideramos que la ganadería ocupa hasta 26% de la superficie terrestre del planeta, y en lugares como América Latina, es un factor principal en la deforestación, nos urge identificar modelos basados en la sostenibilidad para intensificar la producción en áreas aptas para la ganadería y de reconvertir tierras no aptas para la producción a su cobertura nativa.
Problemática
En América Latina, durante siglos, los ganaderos han realizado una clase de pastoreo basado en monocultivos de gramíneas sin árboles. Generalmente, este manejo exige la explotación de bosques y la conversión a pastos. De repente, la inversión inicial está seguida con otra en el mantenimiento del pasto. Durante un periodo inicial tiene un rendimiento alto. No obstante, la degradación rápida forma parte de un ciclo bastante conocido y el resultado es el abandono del pasto poco productivo y el avance de la frontera ganadera. Además de los problemas ambientales causados por este tipo de manejo, el ingreso económico del propietario disminuye rápido, atrapándolo en un ciclo constante de pobreza, e incentivándolo a explotar una mayor cantidad de bosque para regresar al rendimiento más alto.
Sistemas silvopastoriles
El manejo ganadero puede ser mejorado con la integración de sistemas silvopastoriles. Un sistema silvopastoril incorpora árboles, arbustos, y otras plantas, principalmente forrajeros, dentro del potrero, los cuales proveen una mejor nutrición para el ganado comparada con una dieta basada en gramíneas.
Pruebas in situ de la Fundación Cordillera Tropical demuestran que existe tres técnicas principales silvopastoriles aptas para la zona austral de la Sierra Ecuatoriana: (i) los árboles dispersos en el potrero, (ii) las cercas vivas, cortinas rompevientos, y setos, y (iii) los bancos forrajeros de múltiples especies.
La selección de especies leñosas es muy importante para el éxito de un sistema silvopastoril en los Andes. Debido a las necesidades nutricionales de los bovinos, la selección de especies está sesgada hacia árboles y arbustos que producen forraje o frutas, y luego hacia aquellos árboles que fijan nitrógeno, y/o son árboles maderables que a futuro servirán al propietario.
Los sistemas silvopastoriles mejoran la productividad del pasto, la producción lechera y de carne, y a la vez brindan beneficios para la biodiversidad, regulación del agua, y captación del carbono. Un ejemplo de esto es la Hacienda El Hatico en Colombia, donde se adoptaron sistemas silvopastoriles entre 1996 y 2003. Su implementación incluyó la siembra de 10.000 arbustos forrajeros y entre 5 a 30 árboles maderables por hectárea. Como resultado, la producción de leche aumentó de 7.436 a 18.486 litros ha-1 yr-1 y la carga animal de 3,35 a 5,04 vacas por ha-1 (Calle, Z. et al., 2012). Al mismo tiempo, el propietario dejó de usar pesticidas, herbicidas y de requerir riego, y empezó a vender leche orgánica, percibiendo un mayor precio por su leche que antes del cambio. Los resultados son parecidos tras la adopción de sistemas silvopastoriles en los países de Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, y México.
A la par con las mejoras en la producción, los sistemas silvopastoriles aportan a la conservación del suelo, biodiversidad y al secuestro de carbono. Los sistemas aumentan el número de especies nativas presentes en el potrero, lo cual incrementa la disponibilidad de hábitats para especies de aves, mariposas y otros animales. Con frecuencia, los sistemas silvopastoriles forman corredores por la fauna silvestre. Como ejemplo, se podría mencionar la experiencia desarrollada en Quindío - Colombia, donde al inicio del establecimiento de un sistema silvopastoril, se elaboró una línea base de 146 especies de aves en una propiedad participante; cuatro años después, registraron 196 especies, con un aumento importante en la presencia de aves migratorias, aves que dependen de ecosistemas boscosos, y la recolonización de un ave en peligro de extinción. Se ha comprobado también, que la siembra de árboles puede secuestrar entre 1,2 a 6,1 toneladas de carbono por hectárea por año. Existen escasos estudios del impacto de sistemas silvopastoriles sobre el ciclo hídrico y la erosión. Las observaciones preliminares sugieren que la presencia de árboles aumenta la infiltración de agua superficial, y disminuye la tasa de erosión.
Creación de parcelas demostrativas
En 2014, la Fundación Cordillera Tropical estableció cuatro bancos de forraje, cada uno de 0,5 hectareas, dónde se sembró 3.000 árboles en colaboración con propietarios locales. Los sistemas silvopastoriles incorporan árboles y arbustos dentro del potrero para diversificar la oferta alimentaria, bajar la evapotranspiración en el pasto, y brindar una gama de servicios ambientales a la sociedad: secuestro de carbono, creación de corredores del hábitat, y restauración/recuperación del ciclo hídrico, entre otros. Durante esta fase piloto, la Fundación Cordillera Tropical sembró especies de tilo o sauco blanco (Sambucus spp.) y cáñaro (Erythrina edulis) dentro y alrededor de potreros. Cáñaro es nativa y sauco es naturalizada de la Sierra Ecuatoriana y el ganado las puede consumir.
Se inició un programa de monitoreo de crecimiento y supervivencia en las parcelas. Durante esta fase piloto, la Fundación Cordillera Tropical está investigando el efecto de los siguientes atributos sobre el crecimiento y supervivencia de los árboles: (i) la aplicación en la siembra de abono y cal, v. siembra sin abono ni cal; (ii) propagación por esquejes (estacas) v. plántulas del vivero germinado de semilla; (iii) fertilización v. no fertilización post-siembra; y (iv) sombra vs. sin sombra.
Fundación Cordillera Tropical tiene el compromiso de poner a libre acceso toda la información obtenida de esta iniciativa para los interesados. Aquí compartimos unas hojas técnicas que aún están siendo desarrollados para compartir con técnicos y propietarios. Están aún en elaboración e invitamos sus comentarios.
¿Para qué sembrar una parcela?
Preparación y diseño de la Parcela
Mantenimiento de la Parcela
Técnicas Silvopastoriles para Utilizar en la Sierra Ecuatoriana
Houkal, D. and C. Schloegel. 2016. Preliminary Results of a Biomass Study of Elderberry (Sambucus spp.) for Use as Supplemental Cattle Forage in the Highlands of Southern Ecuador. Fundación Cordillera Tropical. Cuenca, Ecuador. 45 pgs. Download: Attachments
Schloegel, Catherine, Laura Lojano, Stuart White, y Dana Houkal. 2015. Manual de Implementación para el programa de Acuerdos de Conservación en las subcuencas altas de los ríos Mazar y Dudas. Fundación Cordillera Tropical: Cuenca, Ecuador.
Prensa
Siembra de árboles en Sangay. (17 de agosto 2014). Diario El Tiempo Seccion 3A. Cuenca, Ecuador. Retrieved November 5, 2015 from http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/147942-siembra-de-a-rboles-en-sangay/
Forestación sirve de modelo sostenible para el pastoreo en el Parque Nacional Sangay (19 julio 2015). Diario El Universo. Retrieved November 5, 2015 from:
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/07/19/nota/5024722/forestacion-sirve-modelo-sostenible-pastoreo